Conferencias y Seminarios

AUTOIMAGEN, AUTOESTIMA Y SENTIDO DE PERTENENCIA.
Conferencia de autoayuda.
Público objetivo: General.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: dos horas.

AUTOIMAGEN, AUTOESTIMA Y SENTIDO DE PERTENENCIA.
Conferencia de autoayuda.
• Autoestima y cómo mejorarla.
• Coherentemente inconsecuente.
• El poder de la sugestión.
• Empleados o socios.
• Imagen distorsionada.
• Imagen personal y cómo mejorarla.
• La cultura de la excelencia.
• Nadie me quiere.
• Sentido de pertenencia.
• Valor y valorarse.

ADMINISTRAR CON SENTIDO COMÚN.
Conferencia de administración.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: dos horas.

ADMINISTRAR CON SENTIDO COMÚN.
Conferencia de administración.
• Ante todo, humanos.
• Aptitud sin actitud.
• El arte de administrar.
• El arte de elogiar.
• El arte de entrenar.
• El arte de incentivar.
• El arte de liderar.
• El arte de motivar.
• El arte de reconocer.
• El peligro de las ruedas sueltas.
• El sentido común.
• La mejor enseñanza.
• Mejorando la moral.
• Mejorar el ambiente laboral.
• Metas altas y alcanzables.
• Seguimiento o Perseguimiento laboral.
• Vicios y costumbres.

SUEÑE QUE ESO RELAJA.
Conferencia de emprendimiento.
Público objetivo: General.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: dos horas.

SUEÑE QUE ESO RELAJA.
Conferencia de emprendimiento.
• Conformismo.
• Depresión.
• Destruyendo paradigmas.
• El efecto lupa.
• Fabricando sueños.
• La enfermedad de los sueños.
• La importancia de ser agradecidos.
• La importancia de soñar despierto.
• La ley de la compensación.
• La magia del perdón.
• Ladrones de sueños.
• Principios y valores.
• Realismo.
• Sueños o pesadillas.

EDUCAR CON SENTIDO COMÚN.
Conferencia.
Público objetivo: Padres de familia y docentes.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: dos horas.

EDUCAR CON SENTIDO COMÚN.
Conferencia.
• Clases de maestros.
• Clases de padres.
• El plan B.
• El vacío existencial.
• Estamos embarazados.
• Iniciando la educación de los hijos.
• La importancia de los primeros 50 años.
• Malos hijos y estudiantes.
• Neuro pedagogía.
• Nuestros hijos, sueños o pesadillas.
• Principios y valores.

MISIÓN: SER FELIZ.
Seminario de motivación.
Público objetivo: General.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: cuatro horas.

MISIÓN: SER FELIZ.
Seminario de motivación.
• ¡Peligro! Área inestable.
• ¿Quién motiva al motivador?
• Alpinismo empresarial.
• Aptitud sin actitud.
• Coherentemente inconsecuente.
• El arte de fracasar.
• El arte de triunfar.
• Empleado o socio.
• Esclavitud en el siglo XXI.
• Innovar para emprender.
• Inseguridad segura.
• La generación de los smombies.
• Nadie me quiere.
• Profesional sin profesión.
• Responsablemente irresponsable.
• Sin sentido común.
• Triunfar para fracasar.
• Una imagen distorsionada.

RELACIONES PÚBLICAS.
Conferencia.
Público objetivo: General.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: dos horas.

RELACIONES PÚBLICAS.
Conferencia.
• Cómo evitar una discusión.
• El arte de corregir.
• El arte de elogiar.
• El arte de escuchar.
• El arte de preguntar.
• El método socrático.
• El sonido más importante.
• Empatía.
• La crítica.
• La importancia de la amistad.
• La sinceridad.
• Muy teatral.

CLIENTES VIP.
Conferencia.
Público objetivo: Vendedores y administradores.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: dos horas.

CLIENTES VIP.
Conferencia.
• ¿En qué puedo servir?
• ¿Vendedor?
• Cinco segundos para cerrar una venta.
• Clientes infieles.
• Cultivar y cautivar.
• El arte de convivir.
• El cliente más importante.
• El cliente NO es lo primero.
• El cliente NO tiene la razón.
• Emocionalmente racional.
• Generando valor.
• Hablemos de negocios.
• Interés cuánto vales.
• Invertir o gastar en el cliente.
• La verdadera actividad.
• Perseguimiento.
• Prohibido vender.
• Servicio al cliente.
• Servir en tiempo real.
• Trabajo en equipo.
• Trabajo en grupo.

PAREJAS DISPAREJAS.
Conferencia.
Público objetivo: Parejas.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: dos horas.

PAREJAS DISPAREJAS.
Conferencia.
• ¿Hacer el amor?
• ¿Hasta que la muerte los separe?
• Amigos o enemigos.
• Ay el amor, cosa tan rara.
• Durmiendo con el enemigo.
• Felizmente solteros.
• Juntos, pero no revueltos.
• La amante inmortal.
• La casada es ella.
• La infidelidad más fiel.
• La muestra de amor.
• Mamá, ¿Qué será lo que quiere el negro?
• Sueños o pesadillas.
• Y fueron felices.
• Yo estoy bien, ¿tú estás bien?

SOY ATEO, GRACIAS A DIOS.
Conferencia.
Público objetivo: General.
Facilitador: Onofre Restrepo.
Intensidad: dos horas.

SOY ATEO, GRACIAS A DIOS.
Conferencia.
• ¿Existe Dios?
• ¿Libros “sagrados”?
• ¿Ojo por ojo?
• ¿Qué o quién es Dios?
• A imagen y semejanza.
• Consciencia.
• Creer o saber.
• El vacío existencial.
• Espiritualidad o religiosidad.
• Maestro o guía.
• Religar.

PLANEACIÓN GERENCIAL.
Seminario.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Omar Mesa.
Intensidad: ocho horas.

PLANEACIÓN GERENCIAL.
Seminario.
• Fijar Metas para tu Negocio.
• Cómo establecer objetivos claros para tu empresa.
• Cómo hacer planes simples pero efectivos para alcanzar metas.
• Cómo crear un plan paso a paso para que tu negocio sea rentable y perdurable.
• Cómo tomar decisiones inteligentes que ayuden a alcanzar los objetivos empresariales.

FINANZAS PRACTICAS.
Seminario.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Omar Mesa.
Intensidad: ocho horas.

FINANZAS PRACTICAS.
Seminario.
• PYG y Análisis Financiero.
• Indicadores de gestión.
• Costos en preparaciones de Alimentos & Bebidas.
• Las 101 causas del alto costo de A&B.

GANAR SIEMPRE.
Seminario.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Omar Mesa.
Intensidad: ocho horas.

GANAR SIEMPRE.
Seminario.
• Cómo llevar un registro de tus ingresos y gastos de manera sencilla.
• Cómo hacer un presupuesto para que puedas administrar mejor tu dinero y evitar sorpresas desagradables.
• Cómo sacar el máximo provecho de lo que tienes.
• Cómo hacer más con menos, para que puedas aumentar tus ganancias sin gastar de más.

ANALISIS BASICO CONTABLE Y FINANCIERO DE LA EMPRESA
Seminario.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Jorge Eduardo Escobar.
Intensidad: ocho horas.

ANALISIS BASICO CONTABLE Y FINANCIERO DE LA EMPRESA
Seminario.
• La empresa y su entorno.
• Clases de empresas según sector de actividad.
• Clases de empresas según su dimensión.
• Clases de empresas según la propiedad del capital.
• Elementos esenciales de la función contable.
• Usuarios de la información financiera.
• ¿Qué es y para qué sirve el análisis contable?
• Principales herramientas del análisis contable.
• Análisis de tendencias y comparativos.
• Tipos de análisis de tendencias más comunes.
• Limitaciones del Análisis Contable.
• Aplicación de análisis contable en la toma de decisiones, su importancia y aplicaciones.
• Importancia de las herramientas digitales en el análisis financiero.

MATEMÁTICAS FINANCIERAS.
Seminario.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Héctor Cadavid.
Intensidad: ocho horas.

MATEMÁTICAS FINANCIERAS.
Seminario.
• Definición de Matemáticas Financieras.
• Conceptos Generales de Matemáticas Financieras.
• El inversionista y sus interrogantes antes de invertir.
• Intereses y tasas de interés.
• Tasa de usura.
• Capitalización.
• Valor del dinero en el tiempo.
• Costo de oportunidad.
• Flujo de caja.
• Interés Simple e Interés Compuesto.
• Tasas de Interés Nominales (Periódicas y Anuales).
• Tasas de Interés Efectivas (Periódicas y Anuales).
• Conversión de tasas de interés vencidas a anticipadas y viceversa.
• Herramientas Financieras para la Evaluación de Proyectos de Inversión.
• Flujo de caja.
• Criterios para la evaluación financiera de proyectos de inversión.
• Período de recuperación de la inversión (PRI).
• Valor presente y valor futuro para una sola cantidad de dinero.
• Tablas de amortización en Excel.

CONCEPTO DEL VALOR Y SU APLICACIÓN.
Seminario.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Gabriel Jaime Restrepo..
Intensidad: ocho horas.

CONCEPTO DEL VALOR Y SU APLICACIÓN.
Seminario.
• Análisis y diagnóstico financiero.
• Herramientas de análisis financiero.
• El dilema entre la liquidez y la rentabilidad.
• Las decisiones financieras: Inversión, financiación y Operativas.
• Análisis de Liquidez, Rentabilidad y Endeudamiento a través de los indicadores financieros, análisis vertical y horizontal.
• Gerencia del valor.
• EBITDA.
• Productividad del K.T.N.O.
• Flujos de Caja Libre.
• Cálculo del Costo de Capital Ponderado.
• Cálculo y Análisis de Sensibilidad y sus Resultados.
• Valor económico agregado “EVA”.
• Concepto de Creación de Valor.
• Rentabilidad del Activo después de impuestos.
• Formas para mejorar el EVA.
• Cálculo y Análisis de Resultados.

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISIONES.
Seminario.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Fernando Diez.
Intensidad: ocho horas.

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISIONES.
Seminario.
• Perfil de la empresa.
• Bases de contabilidad financiera.
• Incidencia en la contabilidad: Principios, Postulados, Conceptos.
• Factores exógenos a la contabilidad: Inflación, Devaluación, Tasas de interés, PIB, Devaluación, Balanza de pago.
• Análisis de las cuentas comerciales por cobrar.
• Análisis del inventario.
• Análisis del activo fijo.
• Obligaciones Bancarias.
• Obligaciones Comerciales.
• Análisis del crédito (análisis cuantitativo y cualitativo).
• Fuentes o ingresos: Aplicaciones.
• Estructura del Estado de flujo de fondos.
• Generalidades del crédito.
• Antecedentes generales del crédito.
• Evaluación de créditos en instituciones financieras.
• Historia mundial del crédito.
• Clasificación de los créditos.
• Principios básicos de política crediticia.
• Aplicaciones a la vida real.

SERVIR MEJOR.
Seminario.
Público objetivo: Vendedores y administradores.
Facilitador: Morgan Tobón.
Intensidad: ocho horas.

SERVIR MEJOR.
Seminario.
• Técnicas prácticas para brindar un servicio diferenciador.
• Cómo hacer que los clientes se sientan especiales y quieran volver una y otra vez.
• El arte de atender al cliente de manera profesional y cálida, desde su llegada hasta su partida.
• Técnicas para brindar una atención memorable y satisfacer las necesidades del cliente.

VENDER MÁS.
Seminario.
Público objetivo: Vendedores y administradores.
Facilitador: Enrique Garnica.
Intensidad: ocho horas.

VENDER MÁS.
Seminario.
• Consejos prácticos para aumentar tus ventas de manera efectiva.
• Técnicas de venta para convencer a los clientes de que compren más productos o servicios.
• Cómo comunicarse de manera efectiva con los clientes para entender sus necesidades y deseos.
• Cómo crear relaciones sólidas con los clientes para que vuelvan, recompren y recomienden.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC)
Seminario.
Público objetivo: Administradores.
Facilitador: Luis Bernardo Duque..
Intensidad: ocho horas.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC)
Seminario.
• Qué es el SGC y para qué sirve.
• Introducción al concepto de la calidad.
• Desarrollo de la gestión de la calidad.
• Concepto de proceso y de mejora continua.
• Diagnóstico para la implementación del SGC en una empresa.
• Normas ISO 9000 y 9001.
• Indicadores de gestión.
• Indicadores de desempeño en la empresa.
• Auditorías de los sistemas de gestión de la calidad.
• Gerencia de la Calidad Humana en las empresas.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL CUANTICA.
Seminario.
Público objetivo: General.
Facilitador: Psicólogo Transpersonal, Absalón Sanclemente Bolívar.
Intensidad: veinticuatro horas.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL CUANTICA.
Seminario.
• Orígenes, fundadores y evolución de la Psicología Transpersonal.
• El Concepto de lo Transcendente.
• Símbolos y Arquetipos.
• El Inconsciente Colectivo.
• Dimensiones Espirituales.
• Sincronicidad.
• Estructuras del Yo y el Self.
• La Espiritualidad en la Psicología.
• Terapia Jungiana y Psicoterapia Transpersonal.
• Principales Teorías y Prácticas.
• Aplicaciones Clínicas y Terapéuticas.
• Desarrollo Personal y Espiritual.
• Meditación y Estados de Conciencia.
• Meditación Mindfulness.
• Meditación Trascendental.
• Meditación Zen (Zazen).
• Meditación Vipassana.
• Prácticas de Respiración.
• Respiración Holotrópica.
• Pranayama.
• Visualización Guiada.
• Terapias Psicodélicas.
• Sustancias Psicodélicas.
• Hipnosis y Auto-hipnosis.
• Integración Cuerpo-Mente-Espíritu.
• Yoga y Movimiento Consciente.
• Hatha Yoga.
• Tai Chi y Qigong.
• Sanación Energética.
• Reiki.
• Terapia de Chakras.
• Arteterapia y Musicoterapia.
• Terapia Craneosacral.
• Rolfing.
• Principios de Física Cuántica.
• Entrelazamiento Cuántico.
• Principio de Incertidumbre de Heisenberg.
• Implicaciones Filosóficas y Metafóricas.
• Rol del Observador.
• Indeterminismo.
• Aplicaciones en Psicoterapia.
• Modelos de Realidad Múltiple.
• Interconexión y Relación Terapéutica.
• Trabajo con el Inconsciente.
• Controversia Científica.
• Chamanismo.
• Uso del péndulo.
• El doble cuántico.
• Kábala Hebrea.
• Experiencias cercanas a la muerte (ECM).
• Búsqueda Espiritual y Sentido de Vida.
• Caso de TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) Tratado con Terapia Psicodélica.

COMO UTILIAR EFICIENTE Y EFICAZMENTE LA INTELIGENCIA ATIFICIAL
Seminario.
Público objetivo: A nivel general
Facilitador: ingeniero de sistemas Sandor Kepes.
Intensidad: Cada modulo 2 horas, total 10 horas.

COMO UTILIAR EFICIENTE Y EFICAZMENTE LA INTELIGENCIA ATIFICIAL
Seminario.
1. Transformación del mercado laboral: La IA está revolucionando industrias como la medicina, la educación, el transporte, el marketing y muchas más. Saber cómo interactuar con herramientas de IA o integrarlas en el trabajo te da una ventaja competitiva. Las empresas valoran cada vez más a quienes pueden automatizar procesos, analizar datos o innovar usando estas tecnologías.
2. Aumento de la productividad: La IA permite realizar tareas complejas en menos tiempo, desde redactar textos, analizar grandes volúmenes de información o resolver problemas técnicos. Aprender a usarla te ayuda a ser más eficiente en tu día a día, ya sea para estudiar, trabajar o emprender proyectos personales.
3. Acceso al conocimiento y creatividad: Herramientas como yo, Grok, o generadores de imágenes y texto amplían tus posibilidades creativas y de aprendizaje. Puedes explorar ideas, obtener respuestas rápidas o incluso desarrollar proyectos que antes requerían habilidades especializadas.
4. Adaptación al futuro: Vivimos en una era donde la IA está integrada en casi todo: asistentes virtuales, recomendaciones en streaming, diagnósticos médicos, etc. Entender cómo funciona y cómo aprovecharla te prepara para un mundo que dependerá aún más de esta tecnología.
5. Resolución de problemas globales: La IA se usa para abordar desafíos como el cambio climático, la salud pública o la educación inclusiva. Aprender a usarla te permite contribuir a soluciones innovadoras, ya sea como profesional o ciudadano consciente. En resumen, dominar la IA no solo es una habilidad práctica, sino una puerta a nuevas oportunidades y una forma de mantenerte relevante en un entorno que cambia rápidamente.
MÓDULO 1
Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) Objetivo: Proporcionar una visión general y comprensible de la IA
• Contenido: ¿Qué es la IA? Definiciones y conceptos clave.
• Historia de la IA: desde sus inicios hasta la actualidad.
• Tipos de IA: IA débil (estrecha) vs. IA fuerte (general).
• Aplicaciones actuales de la IA en diversos sectores.
• Ética y desafíos de la IA: consideraciones importantes.
MÓDULO 2
Fundamentos del Aprendizaje Automático (Machine Learning) Objetivo: Explicar los principios fundamentales del aprendizaje automático e introducir a los participantes en los algoritmos y técnicas más utilizados.
• ¿Qué es el aprendizaje automático? Conceptos básicos.
• Tipos de aprendizaje automático: supervisado, no supervisado y por refuerzo.
• Algoritmos comunes: regresión lineal, clasificación, clustering.
• Introducción a las redes neuronales: conceptos básicos y aplicaciones.
• Herramientas y librerías de aprendizaje automático (ejemplo: Python con Scikit-learn).
MÓDULO 3
Aprendizaje Profundo (Deep Learning) y Redes Neuronales. Objetivo: Profundizar en el aprendizaje profundo y sus aplicaciones avanzadas y Proporcionar una comprensión de las redes neuronales y su funcionamiento.
• ¿Qué es el aprendizaje profundo? Diferencias con el aprendizaje automático.
• Redes neuronales profundas: arquitectura y funcionamiento.
• Aplicaciones del aprendizaje profundo: visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural.
• IA generativa: que es y cómo funciona.
MÓDULO 4
Aplicaciones Prácticas de la IA. Objetivo: Mostrar cómo la IA se aplica en diversos contextos reales e inspirar a los participantes a explorar nuevas aplicaciones de la IA.
• IA en la vida cotidiana: asistentes virtuales, recomendaciones, etc.
• IA en la industria: automatización, análisis de datos, etc.
• IA en la medicina: diagnóstico, investigación, etc.
• IA en el futuro: tendencias y posibilidades.
MÓDULO 5
Ética y el Futuro de la IA
Objetivo: Fomentar una reflexión crítica sobre los aspectos éticos de la IA y preparar a los participantes para los desafíos y oportunidades del futuro de la IA.
• Consideraciones éticas en el desarrollo y uso de la IA.
• Sesgos y discriminación en los algoritmos de IA.
• Impacto social y económico de la IA.
• Regulación y gobernanza de la IA.
• El futuro de la IA general.

GERENCIA DE LA CALIDAD HUMANA Y EMPRESARIAL – METODO DUKE.
Seminario.
Público objetivo: equipo humano de los niveles medios de las empresas.
Facilitador: Dr. Luis Bernardo Duque.
Intensidad: veinticuatro horas

GERENCIA DE LA CALIDAD HUMANA Y EMPRESARIAL – METODO DUKE.
Seminario.
Un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) define todas las actividades que una empresa debe llevar a cabo para alcanzar sus objetivos de calidad, respetando la política de calidad establecida previamente. El SGC garantiza el control de procesos, basado en los principios de mejora continua de resultados y del rendimiento.
Los objetivos de los directivos/gerentes de empresa que se comprometen con un enfoque de calidad son diversos y variados. La satisfacción del cliente parece ser la principal motivación para la implantación de un SGC: se trata de satisfacer y fidelizar a los clientes para garantizar un nivel óptimo de competitividad.
Paralelamente, es imperativo construir un programa de formación y entrenamiento en la gerencia de la calidad humana, como una combinación de conocimiento, criterio, sensibilidad, equilibrio y profundidad que genera personas serenas, coherentes, fiables, capaces de asumir y poner en práctica los valores fundamentales. Lo más importante del programa es el animar a los actores a desarrollar habilidades y aumentar las destrezas en estas, para el logro del "cero defectos", de acuerdo con la filosofía del profesor norteamericano Philip Crosby, basada en la propuesta de "hacer las cosas bien desde la primera vez", eliminando el CMC - costo de la mala calidad.
El talento humano, es el actor principal de la calidad en cualquier tipo de organización y la construcción de la calidad humana, hace que exista correlación entre lo que "se hace" y lo que "es la persona con sus valores y principios". Sin este equilibrio no es posible una calidad integral.
El programa consta de cuatro módulos, cada módulo tiene una intensidad de seis (6) horas en las cuales se intercalan conceptos teóricos, talleres, conversatorios y análisis de casos.
METODOLOGIA El programa es optativo por módulo, es decir, se pueden tomar los módulos por separado o los cuatro.
1 ACTIVIDAD: Dotar de elementos conceptuales en cada tema a los participantes del programa.
2. ACTIVIDAD: En el marco de cada tema, se realizan talleres, conversatorios y análisis de prácticos.
3 ACTIVIDAD: En sesión posterior al programa, se realiza una actividad de seguimiento y fortalecimiento del módulo o módulos recibidos por los participantes.
DIRIGIDO A: todo el equipo humano de los niveles medios de las empresas.
PROPOSITO: Entrenar y formar el talento humano bajo los principios de la calidad humana y empresarial, buscando el más alto desarrollo y desempeño de este.
MÓDULO 1
Como entender la calidad y su aplicación a todas las actitudes humanas. Basado en el libro “Mejoramientos de Procesos – Método Duke”
INTENSIDAD: 6 horas.
TEMA 1: Concepto y definición de la calidad humana.
TEMA 2: Cómo se ha desarrollado la calidad empresarial bajo los principios de las normas ISO 9000, en la comunidad global.
TEMA 3: Cuál es el significado de los procesos en el ambiente de la calidad y su mejora permanente.
TEMA 4: Qué implicaciones tiene el CMC - costo de la mala calidad - en las empresas y cuáles son las herramientas de medición, entre ellas el SIG -SIGMA.
:TEMA 5 Correlación entre servicio al cliente y la calidad, bajo la premisa de la satisfacción total.
TEMA 6: Técnicas para el "mejoramiento de procesos de calidad".
MÓDULO 2
Desarrollo de habilidades y destrezas, para el logro del "ceros defectos”. Basado en el libro “Usted las tiene, ¡Aprovéchelas! – Método Duke”, Cómo desarrollar diez (10) habilidades básicas para hacer todo bien desde la primera vez".
INTENSIDAD: 6 horas.
TEMA1: En qué consiste el MÉTODO DUKE y su importancia en el desarrollo de la calidad humana.
TEMA 2: ¿Qué es cero defectos de Philip Crosby? ¿Cuáles son los 4 principios de Crosby? ¿Cuál es la filosofía de Crosby? ¿Qué dijo Crosby? ¿Cómo se aplica cero defectos? ¿Cuáles son las 6 C?
TEMA 3: Qué son las habilidades y cómo se desarrollan.
TEMA 4: Qué son las destrezas y cómo se potencializan.
TEMA 5: Diez (10) habilidades básicas para hacer todo bien desde la primera vez.?
MÓDULO 3
La gestión del éxito personal y empresarial. Basado en el libro “No le Cierre la Puerta al Éxito – El Método Duke”
INTENSIDAD: 6 horas.
TEMA1: El éxito personal, es la clave para el éxito empresarial.
TEMA2: Los cinco (5) pilares del éxito personal.
TEMA 3: Como se miden las personas y las empresas exitosas y cuáles son sus estrategias.
TEMA 4: Cómo derrotar los diez (10) enemigos del éxito.
MÓDULO 4
La eficiencia y la eficacia en el desarrollo empresarial y personal. Basado en el libro “Suba la escalera de la madures – Método Duke”
INTENSIDAD: 6 Horas.
TEMA 1: Cómo desarrollar los mayores niveles de creatividad.
TEMA 2: Ser innovadores es un reto.
TEMA 3: qué significa ser productivos.
TEMA 4: Los trece consejos para un ganador.
ENTRENADOR DE CALIDAD HUMANA Luis B. Duque. Doctor en Administración de Empresas, Doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Azteca de México. Magíster en Dirección de Marketing, Universidad Viña del Mar de Chile. Especialista en Mercadeo. Especialista en Sistemas de Administración de la Calidad ISO 9000. Administrador de Empresas. Profesor en la Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Luis Amigó, Instituto Universitario Kurt Bosh - IUKB de Suiza, en convenio con la Universidad San Buenaventura de Cali. Profesor en las áreas de pregrado y postgrados en: Gerencia de la Calidad, Mercadeo, Mejoramientos de Procesos de Calidad, Dirección Empresarial e Investigación de Mercados. Asesor, consultor, entrenador y formador durante 25 años en el desarrollo de la Gerencia de la Calidad Humana, bajo el Método Duke, en las áreas del Mejoramiento Continuo, Trabajo en Equipo, Negociación de Conflictos y Liderazgo Estratégico.
AUTOR DE LOS LIBROS:
USTED LAS TIENE, ¡APROVÉCHELAS!
-Gerencia de la Calidad Humana – Método Duke. Basado en el desarrollo de diez habilidades básicas, para hacer todo bien desde la primera vez, según el principio del profesor norteamericano Philip Crosby, padre del "cero defectos".
NO LE CIERRE LA PUERTA AL ÉXITO-
Gerencia de la Calidad Humana - Método Duke. Basado en la identificación de los diez enemigos del éxito y las estrategias para superarlos.
MEJORAMIENTO DE PROCESOS DE CALIDAD -Manual de principios técnicos, orientados a la revisión y mejoramiento de los procesos empresariales y organizacionales y su mejoramiento.