Gestión de residuos sólidos: un debate urgente para Colombia

Gestión de residuos en Colombia: un debate urgente sobre rellenos, circularidad y políticas públicas

El país enfrenta una emergencia en materia de gestión de residuos. El foro de este 18 de junio reunirá expertos para debatir soluciones urgentes y sostenibles. Conozca aquí la agenda.

Colombia enfrenta un desafío ambiental y sanitario sin precedentes: su sistema de gestión de residuos sólidos está al borde del colapso. Con rellenos sanitarios que han agotado su vida útil en buena parte del territorio nacional, una infraestructura de reciclaje insuficiente y botaderos a cielo abierto aún activos, la situación exige soluciones urgentes, estructurales y sostenibles.

En este contexto, el foro ‘Gestión de residuos: un debate urgente para Colombia’, organizado por Foros Semana y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se presenta como un espacio clave para discutir el problema y construir propuestas. El encuentro tendrá lugar este 18 de junio en Semana desde las 8:00 a.m.

El punto de partida es preocupante. Un informe reciente de la Defensoría del Pueblo reveló que 22 de los 32 departamentos presentan graves dificultades para la disposición adecuada de residuos. De los 262 rellenos sanitarios existentes, 24 ya superaron su vida útil, 46 tienen menos de tres años de proyección operativa y 22 no superan los cinco años. Departamentos como Antioquia, Bolívar, Tolima y Putumayo están entre los más afectados.

Para entender cómo transitar a un mejor modelo, Pablo Badenier, exministro de Ambiente de Chile y consultor de CAF en Colombia, analizará casos de éxito internacionales a primera hora del foro. Asimismo, Rodrigo Peñailillo, representante de CAF en Colombia, dará la bienvenida al evento.

Además, persiste una práctica que ya debería haber sido erradicada: los botaderos a cielo abierto. Se han identificado 79 en funcionamiento, una amenaza directa a la salud pública y al medioambiente, especialmente en zonas como Chocó, Caquetá, Guaviare y La Guajira. Estos sitios, sin control técnico ni sanitario, contaminan agua, aire y suelo.

Expertos como Consuelo Ordóñez, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Andrea Pérez, gerente del Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana, Víctor Gamboa, alcalde de Villa de Leyva, Vanesa Paredes, directora de recursos naturales de la Gobernación de Antioquia, y Ángela María Escarria de Andesco debatirán esta problemática en el panel titulado ‘¿Cómo el mal manejo de la basura afecta el desarrollo del país?’, que se llevará a cabo en dicho evento.

Posteriormente, Camilo Murcia, director de la UAESP de Cali, ofrecerá una charla sobre la apuesta limpia y sostenible de Cali en el antiguo basurero de Navarro.

El reto de revalorizar los desechos

El reciclaje, pese a avances puntuales, sigue siendo una gran tarea pendiente en Colombia. La Defensoría del Pueblo advierte que en el 78 % de los municipios la tasa de aprovechamiento está entre el 0 y el 10 %, debido a la falta de infraestructura, débil articulación institucional y baja cultura de separación. Solo en Bogotá, en los tres primeros meses de 2025, se recolectaron 16.850 metros cúbicos de basura en canales y quebradas, afectando el alcantarillado y provocando inundaciones.

“Estamos ante una situación límite que impacta el medioambiente y la salud de millones. Es urgente repensar las políticas públicas, mejorar la planeación territorial y priorizar el reciclaje”, afirmó la Procuraduría General de la Nación, que solicitó un diagnóstico actualizado sobre los rellenos sanitarios.

Bajo este panorama, el encuentro de Semana y CAF se enfocará en tres grandes ejes: la situación actual de la gestión de residuos en el país con sus retos y oportunidades; la tarea de concienciar a los ciudadanos sobre el cambio climático; y la apuesta por la economía circular y por revalorizar la basura.

Respecto a este último tema, uno de los sectores con señales de transformación es el del plástico. Según Acoplásticos, en Colombia ya se reciclan unas 400.000 toneladas al año, gracias a inversiones, innovación en empaques y estrategias de ecodiseño.

“Estamos transitando hacia una economía circular. En los últimos tres años, el sector ha invertido cerca de 150 millones de dólares en capacidad de reciclaje”, explicó Daniel Mitchell, presidente del gremio.

Programas como Visión Circular, liderado por la ANDI, han integrado a más de 100 gestores y 34 empresas transformadoras, beneficiando a 201 municipios. En 2024, se aprovecharon unas 65.000 toneladas de plásticos, aún lejos de las más de 1,4 millones consumidas en 2023.

“La solución no es solo reciclar más, sino diseñar productos con menor impacto y que puedan reincorporarse al sistema. La economía circular debe ser el centro de la estrategia nacional”, añadió Mitchell, quien participará en uno de los conversatorios del foro, denominado ‘Economía circular: ¿cómo revalorizar los desechos?’, junto con Carlos Jairo Ramírez, líder en la Gestión de Residuos y Plástico del Minambiente, Augusto Velásquez, director de SmartCity Colombia, Nohra Padilla, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores, y Juanita Duque, directora de ECS Consultores y profesora de la Universidad de los Andes.

Finalmente, en el encuentro también estarán Cristian Grisales, ejecutivo de Acción Climática de CAF, Jonathan Sánchez, gerente de la Plataforma Nacional de Acción sobre Plásticos, Dayana Mitchell, subdirectora de Gestión Ambiental de la Corporación Coralina y, Rafael Acosta, gerente del Centro de Vida Marina de Santa Marta, quienes analizarán cómo incentivar la conciencia ambiental a través de la educación, ya que la contaminación por desechos sólidos o microplásticos están impactando gravemente las aguas marinas y los océanos.

Basura cero.

El Gobierno expidió el Decreto 0670 del 17 de junio de 2025, mediante el cual creó el Programa Basura Cero, una iniciativa que busca reducir drásticamente la disposición final de residuos, fomentar el reciclaje y la reutilización, así como impulsar el cierre progresivo de botaderos a cielo abierto.

Otro de los objetivos principales de este programa es dignificar la labor de los recicladores de oficio, fortalecer sus organizaciones e impulsar su inclusión e inserción socioeconómica. Asimismo, pretende fortalecer las cadenas y sectores productivos asociados a la gestión de residuos, promoviendo el desarrollo tecnológico, la conservación del ambiente y la mitigación del cambio climático.

De acuerdo con el documento, este programa reúne la participación de entidades del Estado, autoridades ambientales, recicladores, el sector productivo y la ciudadanía, con el objetivo de “lograr una transición hacia la economía circular y la producción sostenible”.

Para alcanzar esta transformación, el decreto propone una serie de estrategias, entre ellas: incentivar la producción sostenible y la reincorporación de residuos a las cadenas productivas; promover un cambio cultural hacia el consumo responsable y la adecuada separación de residuos; e incrementar el tratamiento de residuos sólidos, tanto ordinarios como especiales.

El documento también recomienda mecanismos financieros para fortalecer el aprovechamiento y tratamiento de residuos, bajo una visión de corresponsabilidad ambiental y justicia social.

Asimismo, se establecen mecanismos para mejorar la información sobre residuos en el país, integrar esfuerzos interinstitucionales y desarrollar planes para el cierre definitivo de sitios de disposición no autorizados. Las entidades responsables tendrán un plazo de 18 meses para reglamentar e implementar las estrategias definidas.

En cuanto al Ministerio de Ambiente y de Vivienda, desempeñarán un papel clave: deberán liderar estrategias fundamentales como el impulso a la producción sostenible, el uso de residuos como insumo productivo, y la reglamentación técnica y ambiental de los nuevos Parques Tecnológicos y Ambientales.

Lena Estrada Añokazi, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, luego de conocerse el decreto, aseguró que este representa un “hito normativo y ambiental (…) Nuestro compromiso es transformar los residuos en oportunidades, dignificar la labor de los recicladores y reducir el impacto ambiental en nuestros territorios”.

La cartera, por medio de un comunicado, señaló que entre sus compromisos están “promover la economía circular, fomentar el aprovechamiento de residuos en sectores productivos, impulsar el uso de bioinsumos para sustituir agrotóxicos y fortalecer las cadenas de valor del reciclaje”.

Fuente: Semana.com

Fuente: El Espectador

Diplomado en Gestión Integral de Residuos Sólidos: presente y futuro. https://residuos.uvc.com.co/

Video Relacionado:

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?